Las hadas de Nanacamilpa

En esta época del año, Nanacamilpa se viste de gala. No sólo por el verdor que se puede apreciar en sus bosques gracias al bondadoso Tláloc, sino porque también es en esta temporada cuando hacen su aparición unas distinguidas y elegantes anfitrionas… Las hadas de los bosques mágicos, las luciérnagas de Nanacamilpa.

4T9A8081

Desde que salimos de la ciudad nos dimos cuenta de que éste sería un gran día. Las verdes planicies a lo largo de toda la carretera nos auguraban una tarde repleta de emociones. Como todos los años Los Polos Viajeros nos dirigíamos al Santuario de las Luciérnagas en los bosques de Tlaxcala, esta vez cortesía de nuestros amigos de Texcoco Inter, el santuario en cuestión era Piedra Canteada. Vaya buena suerte la nuestra, pues de todos los santuarios que hay dentro del bosque este no lo conocíamos.

A nuestra llegada a Nanacamilpa la magia ya nos esperaba, estrechas calles, letreros de tour operadores y murales alusivos a las luciérnagas nos dieron la bienvenida. ¡Poco a poco la magia se estaba orquestando! Y así, de pronto y sin ningún aviso nos adentramos al bosque y tan sólo habían pasado 2 horas desde que salimos de la ciudad. ¡Increíblemente cerca!

Piedra Canteada

El Santuario de Piedra Canteada es también un eco hotel que cuenta con 17 cómodas cabañas, área para acampar, y servicio de restaurante para huéspedes y visitantes. Como podrás imaginarte sus áreas verdes son enormes y ahí los niños pueden correr a sus anchas, surcar los aires en tirolesa y si llevan bicis de montaña podrán rodar por sus senderos. Los amantes del senderismo encontrarán el refugio ideal rodeados de coníferas.

IMG_5132

4T9A3028

4T9A3020

Un estanque con truchas arcoiris nos asegura que comeremos muy bien, aunque también hay otras delicias como carne asada con chilaquiles y sabrosos tlacoyos. Nosotros estábamos listos para romper la dieta y recorrerle un orificio más al cinturón, así que gustosos nos sentamos a la mesa para saborear la gastronomía local. Por cierto, ese día la que hizo la salsa estaba enojada. ¡Picaba harrrto!

4T9A3037

4T9A3033

A los santuarios hay que ingresar antes de las 6 de la tarde, así que una vez adentro sólo es cuestión de esperar a que caiga la noche para presenciar el gran espectáculo. Mientras tanto, ya con la barriga llena, aprovechamos para caminar por el bosque en busca de hongos silvestres que fotografiar, pues además de luciérnagas ésta también es temporada de hongos ¡no piensen mal ehhh!

mushrooms-454172_1920

IMG_5097

IMG_5091

tree-2106115_1920

Pequeñas aves y ardillas fueron saliendo a nuestro paso y de repente, sin más, una luciérnaga pasó frente a nosotros, sí, a plena luz del día. La seguimos hasta que se posó en un árbol y ahí le tomamos unas cuantas fotos. Definitivamente son más hermosas de noche y cuando despiden luz. ¡Que emoción, ya faltaba menos para verlas!

IMG_5087 2

Macrolampis palaciosi 

Como si se tratara de un hechizo muy al estilo Harry Potter, así es el nombre de la luciérnaga de los bosques de Tlaxcala… ¡MACROLAMPIS PALACIOSI! ¿Suena mágico, no? Algunos dicen que esta especie es endémica, otros tantos cuentan que turistas holandeses les han asegurado que así son las luciérnagas allá.  A nosotros nos gusta creer que son exclusivas de nuestro país, pero sea como fuere el chiste es que estas pequeñas hadas son muy especiales para Tlaxcala pues todos los años a finales de junio, todo julio y principios de agosto le dan vida y color a los bosques de Nanacamilpa. ¡Así de sencillo!

4T9A3090

Las luciérnagas se comunican unas con otras por medio de destellos, pero ¿cómo lo logran?  Bueno, pues posen una encima y una proteína (luciferina y luciferasa) que al entrar en contacto con el oxígeno provocan el efecto de luminiscencia. Osea que cada vez que respiran se produce una reacción química que produce la luz. Aquel macho que sea capaz de producir más luz es el que será elegido por las hembras para llevar a cabo el apareamiento.

En las entrañas del bosque

El reloj marcaba las 8.30 pm y la emoción estaba a flor de piel. Cuando una de nuestras guías dio la orden de que nos reuniéramos, los niños dieron un grito de júbilo que de seguro despertó a todas las luciérnagas. Kimberly, la joven guía en cuestión, nos dio la explicación de las reglas y las normas de seguridad.

forest-2371143_1920

Éstas fueron las más importantes:

  • Por ningún motivo tocar a las luciérnagas
  • No tomar fotografías
  • No usar linternas
  • Guardar silencio
  • No salirse de los senderos

La mayoría quedó shockeado con la número 2, pero reglas son reglas y hay que seguirlas. Y además la oscuridad es tal que es mejor ni intentarlo, más adelante les explicaremos el por qué de esta prohibición. Una vez que conocíamos las reglas era momento de decidir si hacíamos el recorrido a las entrañas del bosque o nos quedábamos cerca del hotel. En base a nuestra experiencia, decidimos lo segundo, no porque no lo recomendemos, al contrario si es tu primera vez no debes dejar de hacerlo. Caminar por el bosque en total oscuridad y silencio es una experiencia que no te debes perder. La negrura del bosque es tal que a veces te juega malas pasadas, los resbalones están a la orden del día, escuchas todo tipo de ruidos y hasta te imaginas cosas, pero ese es el chiste, dejar volar la imaginación. Al final todo esto pasa a segundo término cuando las luciérnagas hacen su aparición. Poco a poco todos los grupos se fueron adentrando al bosque por diferentes senderos y fueron desapareciendo. Fuimos pocos los que nos quedamos en las cercanías del hotel, en su mayoría los que llevábamos niños. A pesar de no estar tan nublado, en el cielo se empezaron a dejar ver algunos rayos señal de que una fuerte tormenta se avecinaba. Eran ya las nueve de la noche y por entre las nubes todavía se colaban algunos rayos de luna y como por arte de magia poco a poco empezaron a a aparecer las hadas de Nanacamilpa. Los ojos de Isa y Santi lo decían todo… ¡Asombro sin igual! Y cómo no estarlo si de por si ver un par de luciérnagas es algo muy hermoso, ahora imagínate ver miles de ellas. El tiempo transcurría y conforme fue pasando aparecieron más de estas aladas criaturas y como si fuera una sinfonía se empezaron a coordinar para destellar casi al mismo tiempo.

4T9A8335

No permitas que tus hijos se lleven una luciérnaga de recuerdo, ellas pertenecen al bosque y ahí se deben quedar

¡No lo podíamos creer! Si tuviéramos que resumir esta experiencia podríamos decir que mucho se trata de lo que tus ojos pueden ver, millones de destellos te dejan con el ojo cuadrado, pero no es sólo eso sino también lo que sientes. ¡Se te encuera el chino! La sensación es algo sin igual e inexplicable, tienes que vivirlo en persona. Sin darnos cuenta muy pronto nos vimos rodeados de hadas y sin quererlo éstas se fueron posando sobre nosotros… ¡Un sueño hecho realidad! Te vienen muchas cosas a la mente y te pones a pensar en lo grandiosa que es la madre naturaleza y la importancia de cuidar nuestro planeta.  Sin embargo nada es eterno, unas frías gotas de agua cayeron sobre nosotros y nos hicieron recobrar conciencia de donde estábamos. La lluvia comenzó y con ella terminó la magia… Las hadas desaparecieron en la inmensidad del bosque. Ni tardos ni perezosos nos fuimos a refugiar al restaurante quedando a la espera de que regresaran los demás grupos para echarnos un rico café y los niños un champurrado acompañado de un pan dulce, mientras continuábamos reviviendo la mágica experiencia.

4T9A3093.jpg

Levántate con el pie derecho

Este tipo de fenómenos naturales son como los penales… un volado.  Se cuentan historias de gente que ha visto miles de luciérnagas y otras que por cuestiones de clima no han visto nada. Nosotros pertenecemos a ambos grupos… Nos hemos ido en blanco y también las hemos visto por millones. Cuando se trata de naturaleza y vida salvaje nada está escrito, si has ido a ver a las mariposas monarca, a las ballenas jorobadas, o a los pelícanos borregones sabes de lo que te estamos hablando… Todo es cuestión de suerte. Aunque sí puedes darte una ayudadita checando el clima antes de realizar tu visita, pues si durante la hora de avistamiento resulta que está lloviendo, ten por seguro que las luciérnagas no saldrán.  Así que ya lo sabes, checa el pronóstico del clima y cruza bien los dedos.

IMG_5162

Por tu seguridad y la de las luciérnagas camina sólo por los senderos autorizados 

Las fotografías

Como recordarás ya dijimos que las fotografías están prohibidas durante los recorridos, lo cual debe de respetarse en todo momento y más si tu cámara no es profesional pues de plano no te va a salir nada. La razón de esta limitante es que las luciérnagas se comunican a través de destellos de luz en su ritual de apareamiento, y como es de esperarse, todos los dispositivos electrónicos emiten luz lo cual interfiere en dicho ritual. Dicho en otras palabras, las luciérnagas se pueden confundir la luz de tu dispositivo y no lograr su cometido de reproducción. ¡Así o más claro! Pero si tú al igual nosotros tienes el intrerés de divulgar y promover este tipo de lugares, te invito a que te identifiques con los encargados del lugar y les pidas permiso para tomar fotografías, seguramente lo obtendrás sin problema. Pero también prepara tu equipo para tal efecto, si cuentas con un protector de pantalla oscuro para tu LCD no dudes en usarlo. Si no, con un plástico negro y cinta de aislar fabrícate uno, es muy fácil. También con la misma cinta tapa todas las fuentes de luz que pueda generar tu cámara. Una vez que tengas esto resuelto escoge un punto donde creas que será un buen spot para captar a estos luminiscentes insectos, instala tu tripié y espera.

IMG_5136

Este espectáculo se disfruta mejor en silencio…. Así que ¡ssshhh!

¡El instinto del fotógrafo nunca falla! Recuerda que estarás en oscuridad total, así que entre mejor te prepares para la caída de la noche te será más fácil lograr tu objetivo. Te recomiendo no internarte tanto en el bosque, sino más bien instalarte a cielo abierto para tener una fuente de luz natural que te ayude un poco. En cuanto a mediciones tendrás que hacer tus propias pruebas, pero al menos estarás listo para presenciar y capturar uno de los regalos de la naturaleza más espectaculares de todo el mundo. Recuerda que el ser fotógrafos o bloggers de viaje muchas veces nos da ciertos privilegios o accesos especiales que otros no tienen, pero esto conlleva una gran responsabilidad y compromiso… La de compartir y difundir nuestro contenido con la gente que no tiene esas mismas ventajas. ¡Éxito en tus tomas!

4T9A3091.JPG

Lo que debes saber

Ya sea que vayas de ida y vuelta, que te vayas a hospedar ahí, o que tengas tu reserva en Tlaxcala, ésta es una lista de cosas que debes tener en cuenta antes y durante tu visita:

  • Utiliza en todo momento un navegador satelital para llegar. Waze es una muy buena opción pues el camino hasta el santuario está algo enredado.
  • Checa las llantas de tu auto así como los limpia parabrisas, seguro los vas a necesitar.
  • Julio es la mejor temporada, no importa lo que te digan a finales de agosto ya no verás este espectáculo.
  • La entrada al santuario se paga en efectivo y cuesta $300 p/p, niños menores de 8 años no pagan.
  • Si vas por tu cuenta asegúrate estar dentro del bosque antes de las 6 pm, después de esa hora te arriegas a que ya no te dejen entrar a los santuarios. No te confíes pues los fines de semana hay tantos coches que se hace una fila muy larga.
  • Una vez que comience el avistamiento de luciérnagas no podrás salir de los santuarios hasta después de las 10.00 de la noche.
  • El recorrido dentro del bosque es en total oscuridad. No lleves bebés y si vas con niños pequeños considera que pueden sentir miedo, así que mejor quédate en el área cercana al eco hotel y disfruta el espectáculo desde ahí.  A personas de la tercera edad o hipertensos les recomendamos lo mismo.
  • Vístete en capas. Por la tarde quizá haga calor, pero en la noche seguro bajará la temperatura así que es mejor ir bien preparado.
  • Lleva botas guerreras. Saca del armario ese par de botas todo terreno pues el terreno en los senderos es muy escabroso y más cuando vas a oscuras.
  • Impermeable sí o sí. Nos ha tocado ver como la gente regresa de los senderos hechos una sopa y si bien puede resultar divertido, no querrás pescar un resfriado.
  • Un paraguas puede serte de utilidad. Sólo en caso de tormenta eléctrica o mucho viento tendrás que guardarlo.
  • Muda de ropa. Por las dudas más vale que lleves ropa extra pues lo mismo te puede tocar un chipi-chipi que un verdadero tsunami y créenos, no te querrás quedar mojado mucho tiempo a tan bajas temperaturas.
  • Dinero en efectivo. Aquí todo es al «cash» así que lleva lo necesario para comprar comida , «munchis», estacionamiento y propinas.
  • Avisa a tus familiares que estarás incomunicado. Al estar rodeado de bosques y montañas a unos 2,800 mts. sobre el nivel del mar no tendrás manera de comunicarte con ellos. ¡Un ratito no hace daño!
  • No lleves linternas. Sólo en el caso de que te vayas a quedar a acampar están permitidas.
  • No está permitido ingresar bebidas alcohólicas, armas de fuego, ni mascotas.
  • Por último seremos reiterativos: Al ser un fenómeno natural que depende 100% de las inclemencias del tiempo considera la posibilidad de que llueva. En cuyo caso no verás luciérnagas y además no te devolverán las entradas a los santuarios.

Nuestra recomendación más importante

Por fortuna para nosotros los viajeros la aparición de las luciérnagas coincide con las vacaciones de verano. Por tal motivo, pon mucha atención, la mejor recomendación que podemos darte es que si decides ir a los santuarios trates de programar tu visita entre semana pues lo que es sábado y domingo la cosa se pone como playa en semana santa. En cambio de lunes a viernes evitarás aglomeraciones y colas innecesarias lo cual aumentará las posibilidades de que la pases mejor.

Escapada express a Nanacamilpa

Si no tienes mucho tiempo para ir al santuario y además quieres ahorrar, puedes organizar una escapada de ida y vuelta desde la Ciudad de México con la línea Texcoco Inter. Salen desde la terminal Tapo de viernes a domingo a las 3.30 pm y regresan al mismo punto a las 11.30 pm. Esta es una forma práctica y segura de ir a Nanacamilpa pues te vas cómodamente sentado en un autobús y no te preocupas por nada, es más, te duermes y en un dos por tres ya llegaste. La entrada en autobús a los santuarios no está permitida, por tal motivo llegando a Nanacamilpa sólo hay que hacer un cambio de transporte a camionetas y éstas te llevan al santuario y te regresan al autobús. Así lo hicimos Los Polos Viajeros esta última vez y nos resultó muy bien, así no tuvimos que manejar además de que protegimos nuestro auto de las condiciones del terreno. Esta ruta sólo será valida en temporada de luciérnagas, o lo que es lo mismo hasta el 6 de agosto, y tiene un costo de $400 por adulto y $289 niños e INAPAM. Ojo… los boletos sólo se pueden adquirir en taquilla. Quedan pocos días… ¡Aprovecha!

IMG_5078.JPG

Como podrás imaginarte esta es una experiencia que te dejará marcado para toda la vida, y como nosotros, querrás regresar siempre. Ya sea en compañía de tu familia o amigos, este verano lánzate a Nanacamilpa y visita el bosque mágico de las luciérnagas. ¡No te arrepentirás!

 

SUSCRÍBETE a nuestro canal de YouTube LOS POLOS VIAJEROS.

mapa

¿CÓMO LLEGAR EN AUTO DESDE CDMX?

comer

¿DÓNDE COMER EN TLAXCALA?

hotel

ECO HOTEL PIEDRA CANTEADA

CANTO DEL BOSQUE

los-polos-tor-operador

OACTLI EXPEDICIONES

Anuncio publicitario

Amealco y sus manos mágicas

Ubicado en el Estado de Querétaro y conocido como el lugar de los manantiales, Amealco de Bonfil es un pueblo de costumbres bien arraigadas. Los Polos Viajeros tuvimos el honor de visitar un taller de artesanas hñähñus en donde vivimos una experiencia increíble y que queremos revivas con nosotros.

parroquia de la santa maria 2

Los indígenas ñhähñus también son conocidos como otomíes

Un pueblo con encanto

¿Y por qué ir a Amealco? Pues les he de confesar que yo llegué ahí de casualidad hace un par de años y quedé maravillado con todo lo que vi. Por eso decidí regresar con Lorena y los niños en un paseo de ida y vuelta pues se encuentra a tan sólo 2 horas y media de la ciudad. De entrada lo primero que visitamos fue la imponente Parroquia de Santa María que se terminó de construir a principios del siglo XX y donde es venerada la Virgen de la Purísima Concepción. Obvio no sabíamos que es considerada una de las Iglesias más bonitas y grandes del estado. Todos los días se aprende algo. Justo enfrente se encuentra el jardín central cuyo atractivo principal es un hermoso kiosco engalanado con arcos y tejas de barro rojas. Lorena y yo decidimos sentarnos y relajarnos un rato en las bancas mientras Isa y Santi corrían de un lado a otro libres como el viento. Un lujo que desgraciadamente no se pueden dar en la ciudad. ¡Lástima!

jardin principal

La artesanía de Amealco

Los artesanos hñähñus de Amealco se distinguen por crear un sin fin de piezas decorativas y prendas de vestir de diferentes materiales y tamaños. Pero es la alfarería moldeada y pintada a mano y sobre todo las muñecas de tela las que le dan renombre a este hermoso rincón queretano.

cochinitos

Las vemos por todo México pero pocos saben que las muñecas de tela nacieron en Amealco

muñecas de trapo

Pero que les parece si vamos por partes, primero decidimos ir con Antonia y Luis, un joven matrimonio de humildes alfareros que muy amablemente nos recibieron en su taller para enseñarnos el proceso de la elaboración de figuras de barro. La simpática Antonia nos dio un tour por la tienda y el taller y al llegar a un torno de piedra nos mostró la técnica para hacer un puerquito de barro invitando a Isabella y Santiago a participar del proceso. Con gran destreza formó la parte de abajo haciendo una especie de tazón grande, que luego replicó y unió para dar forma al cuerpo regordete del animal en cuestión.

4T9A6928

Mientras, Los Politos, mojaban sus dedos para hacer los pies, la cola, la trompa y la agarradera. En honor a la verdad nuestros hijos son muy buenos con las manualidades y además les encanta. Al final, ya que tuvieron todas las partes simplemente las unieron con agua. Y así, en un santiamén ya tenía cada quien su alcancía de barro. ¡A ahorrar se ha dicho!

taller de alfareria

4T9A7009

4T9A6963

Como había que esperar a que secaran un poco y después meterlos al horno mejor, lo cual se lleva su tiempo, nos obsequiaron un par de cerditos ya horneados para que Isa y Santi los pintaran y realizaran así el proceso completo. ¡Que consentidos mis hijos!

4T9A7030

4T9A7126

A la par, Luis nos contaba que todo lo que saben lo aprendieron de sus padres y sus abuelos. Y a su vez ellos ya lo están heredando a sus hijos tal cual lo manda la tradición en este tipo de oficios artesanales. Es por eso que no podemos dejar de comentarte que cuando adquieras estas y otras piezas artesanales, por lo que más quieras no regatees ni un centavo, pues como nos comenta Luis y cito textual.. «Este trabajo nos cuesta sangre, sudor y lágrimas ya que aquí dejamos la vista, la espalda y la vida misma». 

4T9A7062

Un gran honor trabajar hombro con hombro con tan dedicados artesanos, Santi no lo podía haber dicho mejor… «Que trabajo tan bonito tienen». Si quieres conocer más acerca de su arte visítalos en el taller “Los Rafael” a las afueras de Amealco sobre la carretera a San Ildefonso donde además de cochinitos podrás adquirir, platos, ollas, cazuelas, tazas, maceteros, etc… ¡Llévate tu lanita ehhh!

4T9A7023

El arte de las muñecas de tela

Y siguiendo con la temática de aprender artesanía nos dirigimos al “Taller de Döngu” donde Josefina y Laura nos dieron una muy cordial bienvenida. Procedentes de la etnia hñähñu y vestidas con impecables trajes típicos nos enseñaron más acerca del arte de hacer muñecas. Josefina, fundadora y dueña del taller, es la que toma la palabra y comenta que de muy pequeña le regalaron una muñeca de tela y muy emocionada la traía para todos lados, hasta que se dio cuenta que su familia se dedicaba a hacerlas, fue en ese momento que su infancia terminó y pasó de sólo jugar a manufacturar las muñecas.

Doña Josefina

Laura no se quiere quedar atrás y nos relata que en alguna ocasión una maestra les pidió que le cotizaran unas muñecas y es ahí cuando su historia dio un giro de 360º. Al darle el precio la maestra, ella asombrada les dijo que estaban muy baratas y que debían ponerle un precio justo a todo el proceso y no sólo al producto final pues el tiempo invertido, la habilidad y destreza de sus manos no se comparaba con nada.

4T9A6771

Josefina vuelve a tomar la palabra y con la voz entrecortada nos cuenta que el proceso para llegar a donde están no ha sido nada fácil ya que en una sociedad machista donde la mujer quiere sobresalir muchas veces se topa con lo pared e incluso violencia intrafamiliar. Pero es gracias al esfuerzo, trabajo, dedicación pero sobre todo el amor y la confianza en sí mismas que han salido adelante

La mayoría de las veces las mujeres hñähñus son el pilar y sostén de la familia

Y también gracias al apoyo del Ayuntamiento de Amealco y de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) que se convierten en micro empresarias, adquiriendo así su taller, material, maquinaria y capacitación formal. Transformándose así en generadoras de empleo para toda la comunidad y en un ejemplo de tenacidad y éxito impresionante. ¡Felicidades Josefina!

4T9A6856

4T9A6697

Recuerdan que antes vendían las muñecas sólo por necesidad, hoy en día además lo hacen por tradición y porque se sienten con obligación de llevar esta artesanía más allá de un simple adorno. Hoy se sienten realmente orgullosas de su trabajo y de ser parte de la historia de Amealco y con el compromiso de contagiar a muchas más mujeres hñähñus de esa sed de triunfo y felicidad que hoy las embarga.

taller de muñecas

Y ojo, pues no sólo hacen muñecas sino también textiles bordados a mano y a máquina mismos que venden junto con otros artesanos en «La Casa de las Artesanías Doni” ubicada en el corazón del Centro Histórico de Amealco. No dejes de visitar este lugar pues te sorprenderá la variedad de artesanías y productos que se elaboran en la región.

4T9A7287

4T9A7272

4T9A6568

Como familia viajera es muy enriquecedor conocer historias de gente extraordinaria que ha tenido que luchar con todo y contra todo para salir adelante. Y que además se tomen el tiempo de atendernos y ofrecernos un taller express de cómo elaborar una muñeca definitivamente… ¡No tiene precio! Los niños por supuesto quedaron fascinados y se llevaron una gran enseñanza para toda la vida pues al hacer su propia muñeca aprendieron el trabajo y esfuerzo que implica hacerla y ahora valoran aún más las artesanías hechas a mano.

4T9A6581

muñecas ñañu

Las muñecas hñähñus no sólo son un juguete para las niñas indígenas, sino una artesanía que refleja tradición, cultura y raíces. Es por eso que Amealco ostenta con gran orgullo el título de “La Cuna de las Muñecas” lo que le ha valido contar con un invaluable museo, El Museo de la Muñeca, mismo que no te puedes perder en tu visita a este terruño queretano.

4T9A7179

¿Martes? Ámonos al mole

La gastronomía de este lugar es muy variada pero hay un platillo que se destaca por encima de los otros, el mole. ¡Sí, el mole rojo! Aunque te parezca increíble el mole en Amealco es toda una tradición y por costumbre sólo se vende los martes pues en la atigüedad los comerciantes cerraban sus negocios ese día para descansar y comer de manera especial en familia. Dicha tradición se ha conservado hasta nuestros días así que si quieres probar un rico mole rojo tienes que ir en martes.

4T9A9281

Puedes pedir tu mole con pollo pero nosotros te recomendamos lo pruebes con guajolote, ¡neta sabe diferente! 

Queremos agradecer de manera muy especial a Victor Ruíz Arteaga por su compromiso, entrega y por todas las facilidades brindadas durante nuestra estancia. Y a toda la gente de Amealco… GRACIAS INFINITAS, tengan por seguro que regresaremos pues Los Polos los llevamos muy dentro en nuestros corazónes.

DE ÚLTIMO MOMENTO

Y como no podíamos quedarnos con los brazos cruzados ante tanto arte y tradición, Los Polos Viajeros decidimos organizar un «Taller Infantil de Muñecas de Tela» en APOYO a las comunidades indígenas hñähñus. Se llevará a cabo el próximo sábado 27 de mayo con la colaboración de Turismo Amealco y Autotur de ADO saliendo desde la Ciudad de México. ¡Inscríbete y juntos engrandezcamos la artesanía mexicana!

TALLER DE MUÑECAS

No olvides suscribirte y compartir nuestro canal de YouTube Los Polos Viajeros.

mapa

¿CÓMO LLEGAR DESDE CDMX?

comer

RESTAURANTE CAMPESTRE EL CHAMIZAL

MOLE EL PRIMO

MOLE LULÚ

hotel

HOTEL LA MURALLA

CABAÑAS LA CRUZ

los-polos-tor-operador

TURISMO MUNICIPAL DE AMEALCO

 

Entre uvas y bodegas en Parras de la Fuente

Prodigiosos recursos naturales y una tierra en extremo fértil hacen de Parras un oasis para el cultivo de la uva además del pretexto perfecto para viajar en familia y que se enamoren de este increíble lugar. Máxime, si como a nosotros, te gustan los buenos vinos. Y no te preocupes, si viajas con niños este recorrido también les encantará pues la cultura, los paisajes y los nuevos sabores los atraparán. ¡Acompáñanos en este recorrido por tres de las más prestigiadas bodegas de Parras!

VIÑEDO RIVERO GONZALEZ

El Vesubio

Con más de 120 años de orgullosa tradición los vinos que aquí se elaboran de manera artesanal son una muestra de que el pasado conserva tradiciones difíciles de remplazar. Estas afamadas bodegas fueron fundadas por el napolitano Nicolás Nicolielli quien las nombró atinadamente con el nombre del imponente volcán en el año de 1891. Carlos Enrique, administrador y sobrino de los últimos dueños, amablemente nos dio una visita guiada para mostrarnos los añejos tesoros e historias que encierra la oscura y fría bodega. A nuestro paso salieron antiquísimos utensilios, enormes barricas y penetrantes aromas que como por arte de magia nos transportaron al pasado sirviéndonos de antesala para degustar frente a la barra los sabrosos vinos de la casa. Así pues probamos el dulce y suave Vesubio, el consentido Milonás que combina lo dulce de la uva con un toque de nuez y el semi seco Kimi con aroma a frutos rojos. ¡Deliciosos!

EL VESUBIO

IMG_3120

El dulce Milonás posee ligeras notas de nuez y es ideal para darles una probadita a los niños.

4T9A3892

4T9A3884

Visita las bodegas ubicadas en la calle de Madero #36 casi esquina con Viesca o agenda tu visita en su pagina de FB.

Casa Madero

Cuentan que la historia comenzó en 1568 cuando los conquistadores que iban en busca de oro se toparon con un oasis repleto de manantiales de agua y rodeado de vida silvestre. Tiempo después, en el año de 1597 el Rey Felipe II autorizó esta merced para producir brandy y vino naciendo así la Hacienda San Lorenzo. Esta antiquísima hacienda es la heredera de una vasta y prospera tierra que en 1893 comprara Don Evaristo Madero, patriarca de la familia y abuelo de Don Francisco I. Madero, para modernizarla y enseñar a sus hijos el arte de la vid, naciendo así la leyenda de Casa Madero. Productora de vinos y brandys es considerada la bodega más antigua de todo el Continente Americano. No puedes dejar de tomar el tour guiado para conocer más acerca del fascinante mundo del vino de Casa Madero visitando sus antiquísimas bodegas repletas de todo tipo de barricas de madera e inmensos alambiques. Y en La Casa Grande, el casco de la antigua hacienda, podrás hospedarte para degustar con tranquilidad los excelentes vinos de la casa. El lugar cuenta con amplios jardines, fuentes y una arquitectura clásica del norte de México en donde literal, respirarás la historia de este emblemático sitio.

purple-grapes-553463_1920

4T9A4269

CASA MADERO

POLO0671

IMG_8423

Los Polos te sugerimos un tinto «Selección de Barricas» Gran Reserva que mezcla un Cabernet, Merlot y Petit Verdot

Rivero González

De entrada sus frondosos viñedos rodeados de nogales te dan la bienvenida, un recorrido por sus instalaciones te ayudará a comprender el valor de la tierra y de la gente que la trabaja. Con una gran variedad de vinos tintos, rosados y blancos las Bodegas Rivero González se convierten en un imperdible en una visita al Pueblo Mágico de Parras. Además esta bodega no sólo se destaca por sus vinos sino también por sus productos 100% artesanales cultivados y elaborados por manos parrences, entre los que destacan las nueces con caramelo, con chile y con especias; además de dulces ates, mermeladas y mieles. Nuestras favoritas fueron las nueces con caramelo de mantequilla, ¡no te las pierdas! Puedes adquirir sus productos directo en las bodegas o en las sucursales que tienen en CDMX, Monterrey, Parras Centro y San Miguel de Allende. Que orgullo se que empresas mexicanas pongan el nombre de nuestro país en todo lo alto con productos de excelente calidad. Si quieres conocer más acerca de la historia de estas bodegas no lo pienses más, arma tu grupo y lánzate a conocer los viñedos programando tu visita al teléfono (842) 422 2579 o al correo silvia.medina@riverogonzalez.com.mx

4T9A4319

4T9A4355

4T9A4364

4T9A4360

4T9A4302

No te pierdas el Malbec «Colección Ilustraciones» y las nueces confitadas.

La Vendimia de Parras

Cada año se celebran en Parras tres eventos muy importantes en el mes de agosto, La Feria de la Uva, La Fiesta de San Lorenzo y las Festividades de la Virgen de la Asunción, todo dentro del marco de la tradicional Fiesta de la Vendimia. El pueblo entero se contagia de algarabía y celebración en torno al final de la cosecha complementándola con la coronación de la reina, desfiles de carros alegóricos, música, danza y la tradicional molienda. Este es el mejor momento para visitar las bodegas de vinos y degustar las cosechas especiales que suelen compartirse en esta época. Pero ojo, planea con tiempo tu visita a las diferentes bodegas así como tu hospedaje ya que a esta celebración asiste mucha gente.

VENDIMIA RIVERO GONZALEZ

VINOS RIVERA GONZALEZ

Como podrás darte cuenta en este destino conocerás más acerca de los vinos parrences mientras te la pasas bien, así que no te lo pienses más y agenda un viaje diferente en torno a la uva. Ya sea en compañía de tu familia o tus amigos lánzate a este Pueblo Mágico para que como nosotros puedas decir “Vino a Parras y les gustó”

No olvides checar y suscribirte a nuestro canal de YouTube Los Polos Viajeros.

mapa

¿CÓMO LLEGAR DE SALTILLO?

¿CÓMO LLEGAR DE TORREÓN?

comer

EL MESÓN DE DON EVARISTO

hotel

LA CASONA DEL BANCO

HOTEL POSADA MI PUEBLITO

los-polos-tor-operador

RECORRIDOS TURÍSTICOS DE PARRAS

África en México

Con más de 150 años de tradición la comunidad afro descendiente de Coyolillo celebra año con año su colorido carnaval. Un festejo que nos muestra no sólo las antiguas costumbres sino que además, y como era de esperarse, se fusiona con lo actual dando como resultado una gran fiesta en la que todos son bienvenidos. Es por eso que te invitamos a que asistas pero primero chécate estas 100 fotos + 6 datos para que sepas a lo que vas.

4T9A6969

1. Hospédate en el paraíso

Cero lujos caracterizan a este carnaval, te aseguro que si llegas sin hospedaje no faltará quien te ofrezca donde pasar la noche. Así es la gente de Coyolillo, 100% hospitalaria. Pero nosotros te recomendamos que te alojes en Actopan a tan sólo 15 minutos de Coyolillo en un lugar llamado Nace el Río mejor conocido como El Descabezadero. En este lugar con acogedoras cabañas es donde nace el Río Actopan  y como podrás imaginarte está rodeado de naturaleza y bellos paisajes. No te decimos más, mejor ve las fotos.

2. Checa el programa oficial

El carnaval se lleva a cabo en el mes de febrero pero los días pueden variar pues son diversas las comunidades cercanas que también celebran sus fiestas, entonces lo que hacen es ponerse de acuerdo en las fechas para que cada quien tenga su espacio. Generalmente avisan con un par de meses de anticipación en las siguientes páginas de Facebook: Casa Coyolillo y  Coyolillo NO te rajes. Ahí puedes checar el programa completo de actividades para que organices bien tu visita. Nuestra recomendación es que vayas a la inauguración o la clausura pues son los días de «correrías» o «recorridos tradicionales» (cuando los disfrazados salen a darle vueltas al pueblo) y además se realiza el «chiletón». Estos son los 2 días más alegres e intensos y cuando más se siente la buena vibra de toda la comunidad. ¡Disfruta las imágenes!

3. Adiós a las dietas

Sí… Leíste bien, el chiletón. ¿Pero qué es eso? Se trata de preparar el chile relleno más grande del mundo para lo cual más de 500 familias se cooperan con la materia prima y la elaboración del mismo. Para que te des una idea actualmente Coyolillo posee el Record Guinness con más de 13 mil chiles rellenos mismos que al terminar de contabilizar reparten entre la población y los visitantes. El tradicional es relleno de cerdo pero los hay con pollo y todos van capeados. ¡Son una verdadera delicia! Además, la gente del pueblo abre sus puertas de par en par para recibir a todos en sus mesas. Te ofrecen de comer, de beber y hasta postre y no te cobran ni un sólo centavo. Por increíble que parezca a cualquier casa que tenga las puertas abiertas serás bienvenido a pasar un buen rato. Ojo, no dejes de probar la torta de plátano.

4. Lo mejor de Coyolillo, su gente

De rasgos notablemente africanos pero con esa alegría y picardía que caracteriza a los pueblos jarochos, los habitantes de Coyolillo son lo que le sigue de amables. No te puedes perder sus bailes tradicionales y las diferentes coronaciones de los reyes y reinas del Carnaval. Si te gusta la fotografía aquí podrás darte vuelo con las tomas pero sobre todo con las historias de la gente pues al ser tan hospitalarios acabarás conociendo gran parte de su vida.

5. Maestros mascareros

La tradición del tallado de máscaras viene de muchos años atrás y va de la mano con la celebración del carnaval. La mayoría de los maestros artesanos empezaron muy chicos y fueron enseñados por sus padres o aprendieron solos por el simple gusto de participar activamente en los festejos. Cuentan que anteriormente no se usaban máscaras sino que sólo se tiznaban la cara hasta que surgió la tradición de las máscaras. Hay muchas versiones respecto al significado de las mismas, algunos dicen que son un homenaje a los animales del campo, otros prefieren la versión de que simbolizan una corrida de toros en donde los disfrazados envisten de manera simbólica a los transeúntes. El caso es que hoy las máscaras son parte esencial del carnaval y son muy cotizadas tanto por los turistas como por los mismos participantes. Los días de carnaval los artesanos salen a presumir y vender sus máscaras así que llévate tu lanita y si tienes la oportunidad no dejes de visitar un taller de máscaras.

6. Los disfrazados

La tradición del carnaval tiene su origen en la esclavitud de los antiguos africanos que fueron traídos para trabajar en las haciendas como la de Almolonga. Dichos esclavos se juntaron con los antiguos pobladores de Coyolillo lo que resultó en una mezcla de costumbres y tradiciones entre las que se destacó el carnaval. Los también llamados «negros» (cualquiera puede ser disfrazado) son habitantes del pueblo que deciden salir a las calles en época de fiesta a realizar sus correrías alrededor del pueblo. Ataviados con coloridos disfraces, elaborados con capas o retazos de tela, máscaras y flores multicolores en la cabeza deambulan por las calles persiguiendo a quien se deje y causando temor entre los niños. Por eso es que en días de carnaval los techos y balcones del pueblo se llenan de gente que prefiere verlos desde las alturas para no ser asediados por estos fantásticos personajes. También encontrarás disfrazados con máscaras de plástico alusivas a demonios y monstruos pero las tradicionales y más representativas son las de madera.

GRACIAS

Infinitas gracias a la gente de Coyolillo, de verdad me sentí como en casa. Son una comunidad muy unida llena de gente buena y trabajadora a la que dan ganas de regresar una y otra vez. A Manuel Hernández por acompañarme en el recorrido, a mi buen amigo Pedro Santiago Régnault por todo su apoyo para la realización de este reportaje y video que ya pueden ver en nuestro canal de YouTube y al personal de Nace el Río por su hospitalidad.

Pero muy en especial al Maestro Mascarero Octavio López Zaragoza quien me abrió las puertas de su casa y de su corazón al compartirme sus historias y vivencias.

4T9A6644

A Meregildo Galindo Hernández creativo mascarero y alegre disfrazado que además prepara unos tamales deliciosos y tiene un respeto muy especial para los turistas y visitantes.

4T9A7532

A Don Amalio López Acosta quien nos recibió en su taller y nos dio una cátedra de como tallar la madera.

4T9A7419

Y a Doña Cristina Ramírez López y familia quienes me acogieron como uno más de los suyos y me alimentaron cual pollo en engorda lo cual no es poca cosa. ¡Gracias totales!

4T9A6873

Y también gracias a ti querido lector pues si has llegado hasta estas líneas seguro quedaste maravillado con las costumbres y tradiciones de la gente de Coyolillo. Date la oportunidad de vivir y conocer un México diferente en donde no hay lujos pero si una gran convivencia, humildad y donde compartir no es una simple palabra, lo es todo.

No olvides visitar y suscribirte a nuestro canal de YouTube Los Polos Viajeros.

mapa

OBTÉN UN MAPA DE CÓMO LLEGAR

hotel

NACE EL RÍO

los-polos-tor-operador

JAROCHO TRIP

VISITANDO OTRO PLANETA, CUATRO CIÉNEGAS COAHUILA

Descubrir Cuatro Ciénegas en Coahuila es como viajar al pasado, o mejor aún, como transportarte a otro planeta pues ahí verás escenarios que maravillarán todos tus sentidos.

4t9a3371

Este enigmático rincón coahuilense alberga historia y un ecosistema único en su especie

Pero… ¿Cómo llegar al otro planeta?

Nos gustaría decirte que te puedes teletransportar pero aún no es posible así que ten en cuenta que tendrás que manejar pero antes puedes volar a Saltillo o Torreón. Nosotros volamos al primero y a propósito nos dimos una escapada al Museo del Desierto como introducción para conocer más acerca de los ecosistemas que estábamos por visitar.

museo

Una vez terminada la visita rentamos un coche y tomamos carretera rumbo a Cuatro Ciénegas. El trayecto es de máximo 3 horas, conducir por estas zonas semi-desérticas te resultará algo único pues las cadenas montañas se alzan desafiantes.

4T9A3305

4t9a3368

A nosotros nos agarró la noche en el camino lo cual fue fantástico pues el cielo se llenó de estrellas, cosa que nos hizo detenernos pues no todos los días tenemos la oportunidad de ver este espectáculo, nótese que somos citadinos. Finalmente llegamos a nuestro destino y nos fuimos derechito al Hostal Doña Carlota, que por cierto puedes reservar mediante el sistema airbnb. Es una casona típica con servicio de hotel en la que nos sentimos como auténticos habitantes del pueblo pues cuenta con una decoración tradicional cieneguense, habitaciones con todo lo necesario y además es atendido por sus propietarios lo cual le da un plus. ¡Muy recomendable!

hostal

Qué hacer en el pueblo del «otro planeta»

Cuatro Ciénegas es un Pueblo Mágico con todo lo necesario para recibir al turismo nacional e internacional. Hay mucho que ver y hacer así que nuestro mejor consejo es te levantes temprano, al menos un día de tu estancia, para ver el amanecer. Nosotros eso hicimos y valió la pena pues las tonalidades desérticas son muy hermosas. Luego de ver nacer al astro rey nos fuimos a desayunar unos ricos tacos de barbacoa con “El Chore”, un lugareño muy alegre y amable que tiene un puesto de tacos en pleno centro, a un lado de la Parroquia de San José. ¡No hay pierde! A decir de él vende “los mejores tacos de Coahuila y del mundo” y en honor a la verdad sí estaban muy ricos.

4t9a3271

Ya con la barriga llena, pasamos a visitar la parroquia, una soberbia y elegante construcción que se destaca por estar construida con enormes bloques de piedra calcárea de la región. Estar ahí nos transportó a la época del Rey Arturo, pues a cada paso, por entre sus columnas creíamos que nos toparíamos con una princesa o un caballero andante. Saliendo de ahí sólo tuvimos que cruzar la calle para llegar al parque central y dar un rol por sus jardines además de tomarnos la foto en el pintoresco kiosco.

4t9a3394

Por ahí también nos topamos con la estatua del hijo predilecto de Cuatro Ciénegas, Don Venustiano. Y hablando del rey de Roma, no podíamos dejar de visitar El Museo Venustiano Carranza, en donde a través de un interesante recorrido por la que fuera su casa aprendimos más sobre su vida, obra y la influencia que tuvieron él y su familia en Cuatro Ciénegas y México.

IMG_9973

4t9a3522

Otro sitio que hay que ver es la Casa de la Cultura que también perteneció a la familia Carranza, está dividida en varias salas que exhiben piezas arqueológicas ancestrales, fósiles, pinturas y una colección de fotos antiguas muy interesantes. Ya que te de hambre puedes ir al Restaurante El Doc localizado enfrente de la plaza principal, es todo un clásico con muy buen sazón atendido por su carismático dueño pero ármate de paciencia pues el servicio es un poco lento.

4T9A3567

Te sugerimos dedicar un día completo a recorrer tranquilamente el pueblo y los demás días ocuparlos en salir y disfrutar la naturaleza

La Mina de Mármol

En cada viaje procuramos contactar a un tour operador regional que se las sepa de todas todas y en esta ocasión nuestro anfitrión fue Humberto de Desertours. Él nos llevó a 24 km. del pueblo, a la Meseta de San Marcos, donde se encuentra una formidable mina creada por la mano del hombre con la ayuda de la naturaleza. Actualmente ya no es productiva, sólo turísticamente hablando ya que los enormes bloques de travertino que ahí se encuentran ya no son aptos para su venta por su excesiva porosidad. La exposición de estas enormes piedras dispuestas caprichosamente hacen de esta visita algo increíble e insospechado.

4t9a3308

img_7997

El paisajismo de este sitio es algo difícil de explicar pues en sí sólo se trata de piedras, pero piedras exquisita y delicadamente acomodadas de manera que te transmiten armonía y paz. Aquí el más pequeño de la familia, Santiago, hizo gala de sus dotes de aventurero y se dedicó a escalar cada bloque y saltar de un lado a otro. ¡Un lugar muy divertido!

4t9a3285

4T9A3325

Restos fósiles petrificados nos indican que anteriormente hubo presencia marina en lo que hoy es una zona casi desértica

4t9a3299

Las Dunas de Yeso

A tan sólo dos kilómetros de la Mina de Mármol se encuentra un desierto sin igual, blanco. Se trata de las Dunas de Yeso cuyas formaciones nos comprueban una vez más que Cuatro Ciénegas es un lugar excepcional con paisajes únicos formados por cristales de arena.

img_8152-1

4t9a3343

Humberto nos recomendó quitarnos los zapatos y los primeros en hacerlo de manera casi inmediata fueron Isa y Santi, la mejor manera de conocer la naturaleza, como dice él, es entrar en contacto directo con ella. Caminamos descalzos por unos minutos hasta llegar a una gran formación de arena blanca mejor conocida como El Castillo, todo un capricho de la naturaleza creado para ser admirado por nosotros los mortales. Además, como si estuviéramos en la nieve hicimos angelitos en la arena, nos deslizamos, rodamos y nos reímos como enanos dándonos vuelo con las fotos para al final simplemente sentarnos en la arena esperando el maravilloso atardecer.

IMG_8710

IMG_8197

4t9a3358

Actualmente está permitido escalar el Castillo de Sal sólo se respetuoso y no dejes basura

El Valle de Cuatro Ciénegas

A la mañana siguiente continuamos nuestro tour en uno de los sitios más representativos de Cuatro Ciénegas y donde se encuentra la mayor concentración de especies endémicas del mundo. Un ecosistema que nos permitió darnos una idea de la evolución de la vida en la tierra, y que al mismo tiempo nos impactó con su incomparable belleza, La Poza Azul.

img_8526

los-polos

En sus cristalinas aguas azul turquesa alimentadas por manantiales el agua corre como si fuera un río y en ella habitan peces y diminutos organismos que dan testimonio del paso del tiempo. El lugar cuenta con un Centro de Visitantes en el cual podrás conocer más acerca del origen de estas pozas, los animales y los microorganismos unicelulares que las habitan. Fue ahí donde nos sentimos más pequeños como seres humanos y fuimos testigos de la presencia de un ser supremos plasmada en una enorme huella en el fondo de la posa. ¡Tienes que verla con tus propios ojos!

4t9a3403

4t9a3420

Los paisajes que se forman entre agua, cielo, pastizales y cadenas montañosas te hacen pensar en el paraíso terrenal

Y que no se te olvide tu traje de baño para  darte un refrescante chapuzón en el Río Mezquites en donde además podrás practicar snorkel, buceo y kayak al tiempo que disfrutas de singulares paisajes.

Los Polos Viajeros te invitamos a vivir unas VACACIONES DESÉRTICAS en compañía de tu familia. Cuatro Ciénegas te ofrece un sin fin de aventuras para que saques del clóset a ese explorador que llevas dentro y viajes, a literal, otro planeta.

IMG_7975

No olvides visitar y suscribirte a nuestro canal de YouTube Los Polos Viajeros.

mapa

OBTÉN UN MAPA DE CÓMO LLEGAR

comer

CANTINA EL 40 · ZARAGOAZA 204

hotel

HOSTAL DOÑA CARLOTA

los-polos-tor-operador

SERTUCO COAHUILA

DESERTOURS

Chalma… una experiencia religiosa

De seguro habrás escuchado la frase… ¡Ni yendo a bailar a Chalma! ¿No? Entonces déjanos contarte que en este pequeño poblado del Estado de México año con año llegan miles de fieles peregrinos ya sea a pie, en bici o en auto a un enigmático santuario. A estas grandes peregrinaciones algunos las llaman «chalmeadas» cuyo objetivo principal es: Pedir favores, pagar mandas o a dar gracias por algún milagro cumplido. Este es sin duda uno de los santuarios más famosos y concurridos de todo México así que si necesitas una ayudadita divina, este es el lugar adecuado.

img_5635

Chalma es un sitio donde se vive y se contagia la fe

img_5636

La historia detrás de los milagros

La región de Chalma siempre ha estado rodeada de cuevas donde años atrás los antiguos pobladores acostumbraban dar culto a sus dioses. Cuentan que en una de ellas tuvo lugar la aparición de un Cristo crucificado con un ídolo pagano destrozado a sus pies lo cual fue el detonante para lograr la evangelización por parte de los frailes agustinos. Tiempo después se construyó el santuario donde ahora ese Cristo es venerado por considerarlo milagroso. De todas partes del país llegan fieles a pedir pequeños o grandes favores y a decir de muchos, incluido este que escribe,  el Cristo siempre nos cumple.

cristo-con-coronas

El majestuoso ahuehuete

Con más de 40 metros de altura y sus más de 200 años de longevidad se yergue este gran ahuehuete del cual emana agua, pero no cualquier agua, cuentan que esta es milagrosa y curativa, ¿será? Si vas al santuario primero tienes que hacer una parada en este lugar , desde nuestra llegada Los Polos Viajeros fuimos abordados por numerosos vendedores de coronas de flores. La tradición obliga que todo peregrino que vaya por primera vez debe adquirir una y portarla en la cabeza así que siguiendo el viejo y conocido refrán, «a donde fueres has lo que vieres», fue que compramos las nuestras y las portamos con singular elegancia.  Una vez coronados, el ritual manda sumergirse en las cristalinas aguas del manantial para ser purificado. Aquí es donde la mayoría se raja y pierde la oportunidad de obtener su favor pues al ser aguas de manantial las pozas están lo que le sigue de frías. De plano LPV tuvimos dos bajas a este respecto, Lorena e Isabella metieron sólo los pies así que supongo su petición será atendida a medias. Y obvio Santiago no iba a dejar pasar la oportunidad de darse un buen chapuzón, por si no lo habían notado él nunca tiene frío, y yo (que soy muy friolento) le tuve que hacer segunda a regañadientes (siempre me pasa lo mismo). Y así, temblando, al menos yo, nos fuimos metiendo poco a poco hasta la cintura. No vayan a creer que duramos mucho dentro del agua, fue algo rápido pues además estaba haciendo mucho aire, sea como sea logramos nuestro cometido. Experimentar las heladas aguas y compartirlas con cientos de peregrinos es algo indescriptible, algo así como dice la canción de mi amigo Enrique Iglesias… ¡Casi una experiencia religiosa!

img_5285

el-ahuehuete

DCIM999GOPRO

Durante tu visita se respetuoso de las costumbres de los demás

Una vez afuera y mientras nos secabamos, pasó un vendedor ofreciendo una extraña botana. Eran unos ricos y crujientes acociles de río con cilantro, limón y chile. Como ya hacía hambre pedimos una orden y los devoramos. ¡Estaban deliciosos!

acociles

Una vez cambiados nos dirigimos a una pequeña explanada que está al lado de las pozas donde se hacer el ritual del primer baile que representa la alegría de estar próximos al santuario. Ahí todos le sacan brillo a la pista o al menos eso intentan, el chiste es moverse y contagiarse de alegría, así que LPV nos sacudimos la pena y también nos aventamos nuestros quiebres. Por último, los peregrinos pueden dejar la corona de flores a los pies de una imagen de Cristo que está ahí mismo o llevarla consigo hasta el santuario, nosotros nos la llevamos. Aunque tienes que saber que en el templo está prohibido dejar las coronas dentro del templo pues son miles los peregrinos que van y sería imposible albergarlas a todas. Ya purificados emprendimos el viaje para ver al Señor de Chalma, puedes hacerlo a pie (son 6 kilómetros) o acercarte en auto y recorrer la última parte a pie por un camino de lonas, puestos de comida, artesanías y artículos religiosos.

el-baile

img_5726

img_5505

La tradición manda que debes escuchar misa y al final acercarte a los pies del Cristo y hacer tu petición, el resto será esperar, pero si tu favor es concedido ten por seguro que tendrás que regresar. Así que no te preocupes pues cubriendo todos los puntos de este ritual se puede decir que estás del otro lado, tu petición será atendida. Pero ojo… No debes abusar y pedir imposibles, como Santi que quería pasar todos los exámenes sin estudiar, de ahí el famoso refrán ¡Ni yendo a bailar a Chalma!

DCIM999GOPRO

img_5709

No importa si eres creyente o no, este es un lugar al que hay que ir al menos una vez en la vida. Te aseguro que terminarás contagiado de la alegría de los que bailan y si no te quieres meter al agua no importa, mójate aunque sea las manos, además ahí venden garrafones para que lleves el agua milagrosa a tu hogar.

los-garrafones

Prepárate para ver escenas de devoción increíbles que quizá no entiendas

Sabores divinos

En el ahuehuete encontrarás una gran variedad gastronómica. Las cocineras compiten ofreciéndote lo mejor de su repertorio culinario al son de “pásele a probar” por lo que te será difícil decidirte por un puesto. Así que mejor relájate y si no eres conductor designado ve abriendo el apetito tomándote un vasito de pulque, un curado de frutas o una fresca clamochela. Si vas con familia y amigos les recomendamos que cada quien pida algo diferente para que puedan probar un poco de todo, así que no te olvides de ordenar la jugosa cecina natural o enchilada, unos ricos pambazos, la trucha al quelite, tamales de charal o un rico conejo enchilado. De postre están las típicas alegrías, palanquetas, cocadas, pepitorias y demás dulces tradicionales del Estado de México. ¡Así o más sabroso!

img_5622

DCIM999GOPRO

Lugares y situaciones que jamás imaginaste te esperan en tu camino a Chalma, un paseo que puedes organizar por el simple hecho de conocer lugares hermosos y diferentes o porque necesites algo de ayuda del Patrón Divino. Chalma te ofrece lo mejor en costumbres, tradiciones y cultura, como que este lugar se me está antojando para organizar una fotoXperiencia. ¿Qué opinas?

El tip viajero

No olvides tu traje de baño, toalla y un cambio de ropa. Y a menos que seas muy devoto de estas tradiciones o quieras vivir el gran fervor que éstas desatan, nuestra recomendación es que no vayas los días de fiesta ni en Semana Santa pues el tráfico y tumulto por las peregrinaciones es muy intenso, mejor ve un fin de semana cualquiera y disfruta.

No olvides visitar y suscribirte a nuestro canal de YouTube Los Polos Viajeros.

los-polos-by-carA 2.15 HORAS DE CDMX

los-polos-viajeros-mapaOBTÉN UN MAPA DE CÓMO LLEGAR

los-polos-hotelHOTEL LAS CÚPULAS

ATLACOMULCO Y SUS NOCHEBUENAS

Atlacomulco es el más importante centro comercial y ganadero de la región, así como el principal productor de nochebuenas del Estado de México. ¿Cómo la ves?

kiosko-1

LA PRECIADA FLOR

A todos nos han regalado una o quizá nosotros hemos regalado o visto en casa de nuestras mamás o tías más de una nochebuena. Es una flor muy solicitada en esta temporada para decorar los hogares, restaurantes y centros comerciales. ¿Pero sabes de dónde es originaria? A mucho orgullo te decimos que de México y Centroamérica. Los antiguos mexicas la usaban en celebraciones y rituales como símbolo de pureza. En lengua náhuatl era conocida como “cuetlaxóchitl” que quiere decir “flor que se marchita”. Se comenzó a utilizar como elemento decorativo cristiano a partir de la colonización durante el periodo navideño debido al color rojizo de sus hojas. Tiene hojas de color verde oscuro y unas hojas superiores llamadas brácteas de diferentes colores, ya sea rojas, amarillas o blancas.

nochebuena-3

mariposa

Esta planta es el obsequio perfecto cuando no estás seguro qué regalar. ¡Nunca falla!

LA CUNA DE LAS NOCHEBUENAS

Miles de nochebuenas son sembradas en los invernaderos de la comunidad de San Lorenzo Tlacotepec, en el municipio de Atlacomulco. En una buena temporada cada invernadero puede llegar a producir un promedio de 30,000 plantas, la mitad es vendida fuera del Estado y la otra mitad se queda en las poblaciones cercanas para su venta local. Platicando con los productores nos comentan que deben ser muy ingeniosos pues muchas veces el clima no favorece a la producción, ya que necesitan estar en la oscuridad y tener suficiente calor para lograr una buena pigmentación. Cultivarlas requiere de arduo trabajo por eso los productores comienzan con la plantación en el mes de junio para que a mediados de octubre estén listas para su distribución y ya en noviembre comenzar con las ventas.

San Lorenzo Tlacotepec es la cuna de las nochebuenas en el Estado de México.

VÁMONOS DE COMPRAS

LPV te recomendamos que vivas la experiencia de comprar directo con los productores para que convivas con ellos, conozcas los invernaderos y veas con tus propios ojos la gran variedad de formas, tamaños y colores de esta singular planta. Una de las mejores opciones para hacerlo es el Rancho Calderón, ubicado en Calle 5 s/n en la Colonia San Lorenzo Tlacotepec. Un muy buen pretexto para salir a pasear de fin de semana y conocer este colorido rincón del Estado de México para lo cual Los Polos te decimos qué hacer en Atlacomulco.

vivero-2

Apoya la economía local comprando directo con los productores o en los pequeños viveros.

noche-buena-lpv-1

6 IMPERDIBLES DE ATLACOMULCO

1. Los callejones pintados

Los callejones pintados son espacios para echar un vistazo al Atlacomulco antiguo. En ellos se plasman pasajes de la vida cotidiana, social, política y religiosa. La mayoría de ellos fueron pintados por la maestra María del Rosario Martínez Magaña y Carlos Lovera Martínez.

· Callejón Vicente Guerrero, esq. Av. José Ma. Morelos
· Callejón Juan Aldama casi esquina con C. Nicolás Bravo
· José María Morelos y Pavón 6
· Calle Lic. Isidro Fabela Alfaro s/n, siendo este último el que tiene un horario de acceso ya que se encuentran dentro de Palacio Municipal (8 am a 4 pm de lunes a viernes)

mural-pintado-2

¡Vale muchísimo la pena visitar estas extraordinarias obras de arte!

2. Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe

Data del siglo XVII, el interior cuenta con un sagrario bellísimo, cuenta con una cúpula decorada con una pintura de la Asunción de la Virgen María. Esta parroquia aunque sencilla atrapara tus sentidos ya que conserva sus toques antiguos y su construcción guarda en sus paredes los excelentes trabajos realizados en ellas.

parroquia-de-guadalupe-2

3. Centro Cultural Isidro Fabela

Casa donde vivió el escritor, político y gobernador del Estado de México Isidro Fabela, que hizo aportes en la cultura y economía de la entidad. Cuenta con biblioteca y salas museográficas donde existen exposiciones temporales, así como algunas pertenencias del escritor. Ubicado en el Centro de Atlacomulco.

centro-cultural-isidro-fabela

4. El Santuario del Señor del Huerto

Construido en cantera rosa este santuario aunque pequeño alberga exposiciones populares religiosas, donde los devotos agradecen los favores concedidos por el Señor del Huerto por medio de pinturas y otras expresiones de fe. Ubicado a unas calles del Centro Cultural Isidro Fabela y de las Fuentes.

sen%cc%83or-del-huerto-2

5. La Isla de las Aves

Esta refugio fue acondicionado artificialmente en medio de la Presa José Trinidad Fabela, rodeado de árboles donde cientos de aves de diferentes especies se dan cita principalmente durante el invierno. El parque ofrece renta de lanchas donde puedes realizar el canotaje y la pesca deportiva, así como asadores franqueados por mesas y sillas para organizar tu pic-nic. Si la noche te sorprende no te preocupes ya que este sitio cuenta con renta de cabañas a precios muy accesibles.

isla-aves-1

6. Sus delicias gastronómicas 

Comienza bien el día y cargarte de energías con una rica barbacoa y un consomé de carnero, tortillitas hechas a mano, salsa y un rico café de olla. Por la tarde saborea un mole típico o si lo prefieres unas carnitas de cerdo acompañadas de la tradicional ensalada Juanes, compuesta con nopales, jitomate, cilantro, aguacate, chicharrón, queso y berros. Y para bajar tan suculentos platillos te recomendamos las aguas frescas de frutas y el tradicional pulque.

Vive un fin de semana diferente en compañía de tu familia y visita Atlacomulco para que juntos apoyemos la gran labor de los productores de nochebuenas mexiquenses. ¡No te arrepentirás!

¡Síguenos en Youtube Los Polos Viajeros!

nochebuena-1

los-polos-by-car

A 1 HORA 50 MINUTOS DE CDMX

los-polos-viajeros-mapa

OBTÉN UN MAPA DE CÓMO LLEGAR

los-polos-hotelHOTEL CANTALAGUA INN

7 ÚTILES CONSEJOS PARA DISFRUTAR EL FESTIVAL INTERNACIONAL DEL GLOBO

El FIG está muy pero muy cerca y en esta edición promete grandes sorpresas además de los globos tradicionales y los temáticos.

4t9a7193

El Festival Internacional del Globo de León Guanajuato es relativamente joven, nació en el 2002 y en aquel entonces contó con la participación de 27 globos aerostáticos, de los normalitos. Hoy en día participan países de todo el orbe y son más de cien globos los que estarán volando los cielos de León, además de algunos con formas y diseños espectaculares. Lo bueno de este festival es que te da la oportunidad de viajar en familia y de conocer algunos de los rincones de esta bella ciudad y sus alrededores. Los horarios de despegue de los globos te permiten tener tiempo libre para turistear por ahí, así que planifica bien tus días y disfruta León.

4t9a7200

img_3484

LPV llegamos a la Ciudad de León cuando el festival ya había empezado, así que nos perdimos del primer despegue matutino pero eso no nos impidió ingresar al Parque Metropolitano. Y como nos gusta el kayak, nos fuimos derechito a la presa y rentamos un par de ellos para dar un recorrido y admirar de las aves que habitan en sus islotes.

img_3561

4t9a7391

4t9a7268Luego nos formamos en el llamado tren de neumáticos para dar un recorrido alrededor de la presa y así acercarnos al área de despegue de los globos, donde hay un gran estrado y donde prácticamente todo el tiempo hay espectáculos. Y como no habíamos comido nos dirigimos al área de comida y ahí cada quien eligió lo que se le antojó, tuvimos que ser pacientes pues las colas eran inmensas. Para cuando terminamos ya era hora del despegue nocturno así que tomamos nuestros lugares y nos dispusimos a ver el show. Poco a poco los globos fueron inflados con aire y calor hasta que solitos se elevaron quedando anclados a tierra, una vez que todos estuvieron listos fueron iluminados con fuego al compás de una alegre música. ¡Este es un espectáculo que no te puedes perder! Al día siguiente nos levantamos muy temprano para ser de los primeros en el aeródromo. Ver a los pilotos y a su tripulación realizar todos los preparativos previos al despegue resulta muy interesante. Una vez que los globos están listos empiezan a despegar uno a uno iniciando así un espectáculo lleno de forma y color. Como todos los años, seguro te toparás con el mismísimo Bob Esponja o el orejón Yoda acompañado de Darth Vader y un alegre arlequín.

La creatividad en los diseños hacen de este festival algo digno de verse.

4t9a6891

img_2283

img_3483

Los demás días del puente los aprovechamos para conocer León, no nos podíamos ir sin visitar el Templo Expiatorio con su lúgubre estilo neogótico, disfrutar de la Zona Peatonal en el corazón del Centro Histórico y por supuesto conocer la imponente Catedral Metropolitana. Y obvio no nos perdimos de recorrer la Zona de Piel ubicada frente a la terminal de autobuses de León, donde encontramos un sinnúmero de productos de piel a muy buenos precios.

img_2333

4t9a7056

4t9a7027

4t9a7035

shoes-107401_1920-1

Convierte tu visita al festival en todo una experiencia. ¡Hay mucho que ver!

Si ya has ido al festival o es tu primera vez te aseguramos que vale mucho la pena, pero para que realmente disfrutes de toda la experiencia LPV te dejamos 7 prácticos consejos que debes tomar en cuenta antes y durante tu visita:
 1. Primero lo primero, los boletos

Adquiere tus boletos con anticipación, es muy fácil. Cómpralos en las tiendas OXXO de León Guanajuato o a través de internet en Superboletos y recógelos en donde más te convenga. Ojo, ten en cuenta no olvidar nada que puedas necesitar en tu auto pues con tu boleto sólo puedes ingresar una vez, por ilógico que parezca, si sales del recinto tendrás que volver a pagar tu entrada.

4t9a7358

El costo por cada boleto es de $75.00 

2. El hotel

Para bien o para mal el FIG suele hacerse durante el puente del 20 de noviembre, lo cual es muy bueno si consideras que puedes aprovechar esos días para conocer León y sus alrededores. Pero también considera que te encontrarás prácticamente todo lleno y no sólo en León, sino también en Guanajuato y Silao. Así que si no tienes reservado tu hospedaje, nuestro consejo es que mejor te lo pienses dos veces antes de ir. Si bien el espectáculo vale mucho la pena tienes que ir mentalizado a que te toparás con mucha gente.

hotel-1330846_1920

Aprovecha el puente y conoce parte de este maravilloso estado

3. Caminar, caminar y caminar

El FIG se lleva a cabo en las instalaciones del Parque Metropolitano de León, un sitio enorme y lleno de cosas que hacer. Así que si vas con tus hijos te aseguro que no te faltarán actividades que realizar con ellos. Sólo tienes que tomar en cuenta que para llegar a la zona de despegue de los globos denominada El Aeródromo tendrás que caminar mucho, y cuando decimos mucho es MUCHO. El parque cuenta con un sistema de transporte interno, un trenecito, el cual puedes utilizar para transportarte de un lado a otro pero por desgracia es insuficiente para la cantidad de gente y además tiene la limitante del horario pues a determinada hora deja de dar servicio. Así que elige muy bien el lugar en donde te vas a estacionar pues sino tendrás que caminar y quedarás fundido. Otra opción es que llegues en taxi o Uber pero ojo que al terminar el evento la demanda es exorbitante y el transporte se colapsa.

uber-d

Planea muy bien tu visita para que tú y tu familia la pasen súper. ¡De eso se trata!

4. Horarios de despegue y Noches Mágicas

Durante las fechas durante las cuales hay despegues matutinos y nocturnos. Los matutinos son a las 6.30 am por lo que nosotros te recomendamos llegar a las 5.45 am para encontrar un buen lugar de estacionamiento y para quedar bien ubicado respecto de la zona de despegue. Los nocturnos, mejor conocidos como Noches Mágicas, son a partir de las 7 pm, aquí te recomendamos llegar dos horas y media antes pues seguro encontrarás más tráfico y menos lugar donde estacionarte. Cada evento dura aproximadamente 2 horas desde que despegan los globos hasta que aterrizan, tiempo más que suficiente para tomar cientos de fotos.  El resto del día hay otro tipo de espectáculos tales como demostraciones caninas, DJ’s, música de banda, trova y demás grupos del momento. Si tu idea es ir con tu familia a las Noches Mágicas te recomendamos salir del parque una vez que finalice ésta, pues después el ambiente cambia totalmente por la venta indiscriminada de cerveza. Consulta el programa oficial del festival para estar enterado de todas las presentaciones artísticas.

img_2322

4t9a7162

El festival es familiar pero escoge muy bien un horario que se adecue a lo que quieres hacer

5. Abrígate muy bien

Por tratarse de un festival que se realiza a principios del invierno, te aconsejamos que te vayas muy bien tapado pues las temperaturas durante la noche suelen ser muy bajas y que decir en la madrugada. Además, no es mala idea que te lleves una frazada o una cobijita pues te aseguro que terminarás sentado en el suelo para disfrutar del espectáculo aerostático. Hay quienes llevan sillas plegables, pero recuerda que todo lo que lleves tendrás que cargarlo.

Vístete en capas como lo hacen las cebollas y carga con un paraguas. ¡Más vale!

6. Si vas a acampar

El Parque Metropolitano te da la opción de acampar durante los días que dura el festival, así que si quieres realizar esta actividad te sugerimos cheques muy bien la página de internet del parque para que veas los requisitos y normas que tienes que seguir para tal efecto. Si sabes lo que significa realmente acampar estamos seguros que no te llevarás sorpresas, pero si es tu primera vez o te estás animando a hacerlo porque no encontraste hospedaje piénsalo un par de veces. Toma en cuenta que generalmente hay sobrecupo y las tiendas de campaña quedan con menos de medio metro de separación, los sanitarios definitivo no son suficientes y si a eso le sumas la venta de cervezas y el contrabando de alcohol la experiencia puede volverse un tanto incómoda. Ojo, no estamos diciendo que no vayas, simplemente que debes estar preparado.

tent-548022_1920

Acampar es toda una experiencia y una gran responsabilidad con el medio ambiente. ¡Comprométete!

7. Volar durante el festival

Muchos van a León con la esperanza de volar durante el festival lo cual es casi imposible. En los despegues y las Noches Mágicas el chiste es contemplar los globos desde abajo. Ahora que en las mañanas existe la posibilidad de subirte a los globos publicitarios que se quedan anclados en la zona del aeródromo y vivir la experiencia de flotar por algunos minutos anclados al suelo, nosotros lo logramos gracias a la amabilidad de un piloto experto, Holdo, gracias. Te repetimos, no hay garantía de que puedas hacerlo pero no pierdes nada con intentarlo. Sí existe una manera segura de que puedas volar y es anotándote parte de una tripulación para lo cual tienes que cumplir ciertos requisitos, aunque para estas alturas el registro ya está cerrado. Así que si quieres volar no te pierdas los registros el próximo año.

img_3568

img_3438

Ahora que ya sabes estos 7 tips no nos queda más que desearte una feliz estancia en la Ciudad de León, Guanajuato. ¡El Festival del Globo los espera con los brazos abiertos!

los-polos-maletaCOMPARTE ESTE ARTÍCULO CON UN ALGÚN VIAJERO

los-polos-by-carSON 5 HORAS DE CAMINO DESDE CDMX

los-polos-viajeros-mapaOBTÉN UN MAPA DE CÓMO LLEGAR

LOS 10 MAGNÍFICOS DE TLALPUJAHUA MICHOACÁN

Mundialmente famoso por sus esferas, Tlalpujahua es también conocido por ser el pueblo que se negó a morir. ¡Descubre porqué!

fullsizerender

Pueblo Mágico desde el 2005, Tlalpujahua de los Rayón tiene muchas razones para estar orgulloso de su nominación pues posee grandes atractivos que lo hacen único. Si no lo conoces, esta temporada navideña es una excelente oportunidad para visitarlo en familia. Los Polos Viajeros te damos 10 magníficas razones para ir a este rincón michoacano.

1. La Feria de la Esfera

Se puede decir que en este pueblo la Navidad es eterna, pues no importa en qué mes del año vayas siempre encontrarás esferas y adornos navideños. Pero si realmente quieres encontrar cientos de opciones para decorar tu hogar o tu árbol, tienes que acudir del 2 de octubre al 15 de diciembre que es cuando se lleva a cabo la famosa Feria de la Esfera.

esferas-1

En el 2016 la fiesta cumple 17 años y los artesanos estiman venderán más de 20 millones de esferas. ¡Bien por ellos!

img_2097

En sus empedradas y empinadas calles encontrarás un sin fin de tiendas con gran variedad de formas, tamaños y diseños pero la mejor variedad está en la explanada Ignacio López Rayón y en el Auditorio Municipal. Para nuestro gusto es este último recinto donde está la mayor calidad y surtido de esferas, literal te volverás loco pues no sabrás cuáles escoger. Realmente te sorprenderás con la diversidad y creatividad de los artesanos pero sobre todo con los precios, no olvides que los grandes almacenes de México se surten de esferas en este lugar. Isabella y Santiago se compraron unos mini arbolitos para poner cada quien en sus recámaras y escogieron sus propias esferas. Isa de todos colores y Santi fiel a sus gustos eligió unas futboleras, eso es lo increíble de la feria, que hay para absolutamente todos los gustos. Además no te pierdas las demostraciones de cómo se elabora esta emblemática artesanía.

esferas-sopladas

img_0998

img_0923

Más de 300 familias artesanas participan de esta venta y sus productos se exportan a Estados Unidos, Europa, Sudamérica y Centroamérica.

2. La Casa de las Esferas

En la esquina de Libertad y Ocampo se encuentra La Casa de las Esferas, propiedad de la simpática Doña Laura Sofía Trejo Olvera y familia. No hay pierde pues está enfrente de un teatro y su fachada es súper colorida. En ella encontrarás las esferas pintadas al óleo con hoja de oro, tradición de herencia franciscana. Un trabajo único en Tlalpujahua en donde la pieza más pequeña es un arete y la más grande una esfera del tamaño de un balón, el increíble trabajo de esta familia de artesanos vale cada centavo que cuestan las esferas.

4t9a4796

En esta tienda encontrarás diseños para tu hogar que no hay en ningún otro lado en Tlalpujahua.

4t9a4813

3. Mina Las 2 Estrellas

A tan sólo 15 minutos del centro, rumbo a El Oro, no te puedes perder la visita a esta mina que actualmente es un museo y centro de exposiciones. Es una verdadera joya pues cuenta con un gran acervo cultural e histórico, así como con piezas antiquísimas que pertenecieron a los antiguos trabajadores de las minas. Aquí conocerás la historia del porqué Tlalpujahua es llamado el pueblo que se negó a morir. Descubre la increíble tragedia que desató la mina y los milagros que cuentan sucedieron después. ¡No te quedes con la duda! Además la mina está ubicada en un  bosque, lo cual hace aún más atractiva la experiencia. El tour es guiado y el personal te va llevando por los principales sitios de interés de este recinto. Una de las partes más emocionantes es cuando te pones un casco y te adentras unos cientos de metros en el interior de la mina.  Estar ahí nos transportó al pasado, Isa y Santi se la pasaron bomba.

img_0871

La mina cuenta con un personaje muy singular, se trata del Espíritu Minero, no dejes de  buscarlo y tomarte la foto con él. ¡Es muy simpático!

el-espiritu-del-minero

4. La Iglesia Enterrada

10 minutos desde el centro y transitando por una carretera de terracería llegarás a lo que fue la antigua Iglesia del Carmen de la cual sólo sobrevive la torre y el altar mayor. Todo lo demás fue arrasado durante una avalancha de desechos tóxicos y lodo en 1937, proveniente de La Mina 2 Estrellas que prácticamente sepultó la mitad del pueblo. Aquí podrás recorrer las ruinas del templo cobijado por un frondoso bosque donde los pastores llevan a pastar a sus ovejas haciendo de este escenario algo digno de una acuarela. En este sitio es donde se encontraba pintada la imagen de la Virgen del Carmen que hoy se encuentra en el Santuario principal del pueblo. Te recomendamos contrates los servicios de un guía local para que te cuente lo que aquí sucedió.

iglesia-enterrada-1

img_0899

iglesia-enterrada-2

5. El Santuario de la Virgen del Carmen

De cantera bicolor (café y rosa) contrastante con el azul característico de los cielos de Tlalpujahua, este bello santuario se levanta orgulloso. Construido en la primera mitad del siglo XVII es el actual hogar de la patrona del pueblo, La Virgen del Carmen. Su fachada clásica barroca con columnas salomónicas y su campanario de estilo neoclásico lo convierten en uno de los templos más hermosos de Michoacán y quizá de todo México. La exquisitez de su interior, creación de un artista local, hace que sea considerado una verdadera obra de arte. ¡No mentimos, te impactará! Cuando lo visites seguro te abordará un niño o joven para darte santo y seña del lugar, échales la mano con una propina, verás que te cuentan todo con un estilo muy particular y además te resuelven cualquier duda que tengas al respecto sobre la historia y origen del santuario.

santuario-del-carmen

interior-del-santuario

4t9a4482

6. Museo y casa de Los Hermanos López Rayón

Este pequeño pero significativo museo se encuentra en el corazón de Tlalpujahua y fue el hogar del célebre Ignacio López Rayón, creador de la Suprema Junta Nacional Americana después del movimiento de Independencia. ¡Quihúbole!  Además cuenta con objetos de la época, una gran colección de billetes antiguos, fotografías y enceres de La Mina 2 Estrellas. El tour es guiado y es muy corto, tus hijos al igual que los nuestros no podrán creer como eran las cosas hace algunos ayeres. ¡Vale la pena visitarlo!

museo-ignacio-lopez-rayon-2

4t9a4747

7. Casa Morales

Creación de la Maestra Vicenta Morales Cano, desde 1984 ofrece los mejores licores de frutas y hierbas, así como mermeladas, rompopes, cajetas, salsas, chiles y frutas en conserva. Cuenta con 4 tiendas en Tlalpujahua y todo mundo las conoce, así que no te será difícil encontrarlas. Son el perfecto «souvenir» para los amigos, la suegra o el suegro. Los Polos te recomendamos llevar el tradicional «Licor Minero 27» ideal para aliviar el estrés y muchos otros males, además de ser un excelente aperitivo y digestivo. Ahí también te venden la Charanda que es la bebida típica del Estado de Michoacán. ¡No dejes de brindar con ella! Cuando #LPV fuimos nos quedamos con las ganas de conocer a la creadora de tan dulce tradición, pero amablemente nos atendió uno de sus hijos, Miguel García, excelente amigo y anfitrión que nos dio a probar casi de todo. Definitivo tendremos que regresar por unas cuantas conservas y para entrevistar a la maestra. Será un honor que nuestros hijos tengan la oportunidad de presenciar todo lo que hace Doña Vicenta.

licor-casa-morales

4t9a4840

8. El arte plumario y el popotillo

Serio y formal Don Luis nos abre las puertas de su casa que al mismo tiempo es su taller. Isa y Santi aún no saben porqué estamos ahí y ni se lo imaginan, después quedarían maravillados. Luis Guillermo Olay Barrientos es ya la quinta generación de artesanos en esta especialidad, con 62 años de edad ya no recuerda a ciencia cierta cuando perfeccionó esta técnica. Es algo que fue aprendiendo por etapas y por increíble que parezca, según nos cuenta, la primera fue en el vientre materno, luego a los 8 años, a los 16, hasta que realizó su primera pieza misma que conserva con celo en una de las paredes de su taller. Los niños hacen un sinfín de preguntas que Don Luis responde gustoso, les enseña la materia prima con las que hace los cuadros de plumas y popotillo para finalmente invitarnos a su pequeño cuarto de exposiciones donde literal a los 4 viajeros se nos cae la baba. Sin afán de presumir, pues es en extremo sencillo, nos muestra los múltiples premios nacionales e internacionales que posee. Su técnica del arte plumario es increíblemente bella y laboriosa, lo mismo que la del popotillo. Ambas requieren habilidad, destreza y paciencia únicas. Sus principales clientes son los extranjeros que no tienen reparo en desembolsar el precio de estas obras de arte. Puedes adquirir sus creaciones en su taller ubicado en Cerrada de los Olivos a unas cuadras del Santuario. ¡Llévate una buena lanita!

arte-plumario-2

Su tiempo y su arte valen cada centavo así que por respeto no regates. 

popotillo

arte-plumario

9. El Líser

Es una bebida típica de Tlalpujahua que combina el placer con la salud pues además de ser un digestivo, «dicen» que sirve para curar todos los males y más los estomacales. Aseguran que les quita el susto a los niños y a aquellos que no comen les ayuda a abrir el apetito. Este elixir fue creado especialmente para los mineros por Don Rogelio Mercado Martínez hace ya más de 70 años, su producción y venta es todo un misterio que pocos conocen. Lo encuentras en la tradicional Farmacia D’ Jesús frente a la plaza en la Calle 5 de Mayo en el centro. Tu sólo llega y pregunta por la bebida, ahí te dan la prueba. Nosotros por si las dudas les dimos medio caballito a Isa y a Santi y de paso nos echamos unos Lorena y yo.

Es algo raro ir a una farmacia por un trago, pero ya saben lo que se dice «al pueblo que fueres haz lo que vieres».

liser

10. El pan de caja

Por último y por si estabas con el pendiente déjame decirte que #LPV somos 100% paneros. Si de masa horneada se trata siempre estamos dispuestos a hincarle el diente. Y en Tlalpujahua nos topamos con un pan justo en la puerta de entrada a la Feria de la Esfera, lo llaman simplemente Pan de Caja. Su sabor es irresistible, tiene forma de lata de atún y se vende por pieza a 8 pesitos. Te guste o no el pan, estés a dieta o no, tienes que probar esta delicia. Con decirte que es tan solicitado que apenas llega ya hay gente formada y se acaba en un 2×3. Si vas ahí te encargamos unas cuantas docenas y una foto para ilustrar este artículo.

¿Dónde pernoctar?

Tlalpujahua es un destino en el estarás afuera todo el día, pues hay muchas cosas que hacer. Y si lo que quieres es ahorrar te recomendamos hospedarte en El Rincón Minero, ubicado en el Andador de Solidaridad a 5 minutos del centro. Una campirana y modesta posada familiar atendida por su propietaria Lorena Camacho Padilla en donde te tratarán súper bien y comerás ricos guisados caseros. Ahora que si lo tuyo son las 5 estrellas dale click al link que aparece más abajo para ver otra opción de hospedaje.

El tip viajero

Rodeado de bosques y montañas el clima en este Pueblo Mágico es bastante frío por las mañanas y en las noches, así que no olvides vestir como cebollita (en capas) y llevar una buena chamarra. El resto del día el clima es en general muy soleado.

No esperes más y lánzate con tu familia a vivir la magia de la Navidad a Tlalpujahua. Estamos seguros que descubrirás más de 10 magníficas cosas qué hacer. 

¡Comparte este artículo y si tienes alguna pregunta contáctanos!

los-polos-by-carA 2.30 HORAS DE CDMX

los-polos-viajeros-mapa

OBTÉN UN MAPA DE CÓMO LLEGAR

los-polos-restuaranteLA TERRAZA · CALLE TLALPUJAHUA CENTRO

los-polos-hotelMANSIÓN SAN ANTONIO

El Pulque Tour – Tlaxcala, Tlaxcala

Para el lanzamiento de nuestro blog, Los Polos elegimos Tlaxcala y su mítica bebida, el pulque. Un interesante y fresco recorrido donde tuvimos la fortuna de conocer gente comprometida con las tradiciones.

4 NANACAMILPA.JPG

La historia comenzó en el Cerro de Cuauhtzin, en los señoríos de Tepeticpac. Después de una ligera caminata, llegamos a la cima listos para comenzar un tour que nos dejaría una huella muy grande en el corazón. No estábamos solos, ahí estaba Armando -buen amigo y experto guía tlaxcalteca-, el cronista del lugar quien se encargó de empaparnos de la historia de Tlaxcala, y el líder de la comunidad quien amablemente nos dio la bienvenida al estado más pequeño de nuestro país. Y mientras todo esto sucedía, nuestro guía ya se había encargado de encender una pequeña fogata. Nos pidió que nos acercáramos y como si se tratara de su lengua natal hábilmente pronuncio unas palabras en náhuatl, en seguida nos entregó a cada uno algunas semillas de maíz y nos pidió que las depositáramos en el fuego a manera de ofrenda. Y así, con el viento soplando a nuestras espaldas ofrendamos maíz a los dioses, en especial a Mayahuel, la mítica diosa del pulque. Respetuosamente solicitamos permiso para entrar en sus dominios para extraer el fresco aguamiel. Y mientras el maíz crujía ante el fuego, Armando tomó un caracol y lo hizo resonar con todas sus fuerzas. Ahí también está Nati, su esposa, y su pequeño hijo Dhippak. Los tres fungieron como guías espirituales en este ritual de sanación de nuestros cuerpos para que pudiéramos ingresar a tierras sagradas. A ojos cerrados y entre ramas e incienso, uno a uno, Los Polos fuimos purificados. Isabella y Santiago nunca habían estado en una limpia. ¡Quedaron maravillados!

Oactli Expediciones es el tour operador que recomendamos para vivir esta experiencia. ¡Contáctalo!

1 CEREMONIA.jpg

4T9A1807.jpg

4t9a1812

En Tlaxcala la gente siempre recibe a los viajeros con los brazos abiertos.  ¡Gracias!

OCTLICOMITL, LA VASIJA ANCESTRAL

Una vez purificados nuestro camino nos llevó a la Zona Arqueológica de Tecoaque, dedicada al agua, fuego, viento y tierra. El lugar no es muy grande pero si muy interesante, inmensas yucas flanquean los montículos de piedra que se alzan como divertidos laberintos. Isabella, Santiago y Dhippak no paran de correr y explorar todo el sitio. Cuesta trabajo mantenerlos a raya, pero a eso vinieron, a pasarla bien.  Ahí cerca también esta el museo del sitio, lugar que nos da una muy buena idea de cómo eran y vivían sus antiguos habitantes. Pero hay algo ahí que llama poderosamente nuestra atención, es una gran vasija con muchos tentáculos, estamos ante el “octlicomitl”. Armando nos explicó que este antiguo recipiente de barro representa un maguey y era donde nuestros ancestros bebían el pulque en épocas prehispánicas. Entierros mortuorios nos hacen ver la importancia de esta delicada pieza, ya que los difuntos eran sepultados con ellas como si se tratara de un gran tesoro. ¡Y vaya que lo era!

2-tecoaque

5

3-museo-tecoaque

img_4558

Tecoaque está en el km. 33 de la carretera federal México – Veracruz a 500 metros del poblado San Felipe Sultepec.

NANACAMILPA Y SU TLACHIQUERO

Con el cerro de la Malinche de testigo nos encaminamos a Nanacamilpa, productor número uno de pulque a nivel mundial. ¡Apuesto a que no sabías ese dato! Llegamos al Rancho de Don Alfredo y fuimos recibidos por su nieto, Rodolfo, el tlachiquero. Este término se refiere a la persona encargada de extraer el aguamiel del maguey. Rodolfo es muy hábil y rápidamente se monta en un enorme maguey para mostrarnos la extracción del agua miel y el raspado del mismo. Las herramientas que utiliza para esta ardua labor son en primer lugar el “acocote”, hecho a base de fibra de vidrio con un orificio en la parte de arriba para succionar y otro en la parte de abajo para recolectar el aguamiel. Me quedo con la descripción de Santiago: Es como un popote gigante y gordinflón. Y en segundo lugar el “raspador” que se utiliza una vez que se extrajo el agua miel, con el cual se talla todo el interior del maguey para que vuelva a producir el rico elixir. Con ayuda del popote gigante el tlachiquero va succionando una y otra vez hasta llenarlo o hasta que se termine el aguamiel, lo que ocurra primero. Al finalizar coloca su dedo en el orificio inferior del acocote y procede a raspar el maguey.  Antes de bajar del maguey tapa el orificio central con una gran piedra para evitar que los tlacuaches se tomen el rico néctar.  Todo el proceso le lleva alrededor de 10 minutos, pero lo tiene que hacer con cientos de magueyes y además diariamente lo cual la convierte en una tarea titánica. De un saltó Rodolfo desciende del maguey y nos da a probar el aguamiel recién extraído. Al principio Isabella y Santiago se resisten, pero ante la insistencia de todos no les queda otra que probarlo y gritan… ¡Delicioso! Tan rico es que no quieren dejar de tomarlo, es sumamente fresco y dulce. El golpe de azúcar no se hace esperar en los niños que ahora corren como chivos desbocados. El siguiente paso es ir al «tinacal», lugar destinado a almacenar el pulque. Ahí hay unos grandes tambos con pulque y lo único que resta hacer es colar el aguamiel y esperar a que se fermente. ¡Así de fácil! Lo difícil es todo lo que conlleva el cuidado de la planta y la laboriosa extracción artesanal.

4t9a2641

4t9a2651

img_4559

img_4567

Más nos tardamos en preguntar a qué sabía el pulque cuando Armando y Rodolfo ya nos habían servido a los 4 nuestra dotación de esta mítica bebida. Para los que prueban el pulque por primera vez el sabor es algo raro, no es fuerte pero tampoco ligero, no es amargo pero tampoco dulce. Hay que probarlo varias veces para agarrarle el gusto, por eso mejor te invitamos a que descubras por ti mismo su sabor. Isa y Santi dijeron que mejor se quedaban con el agua miel, Lorena de plano confesó que no es lo suyo y yo sí me podría echar uno que otro. Cada quien sus gustos.

Un litro de pulque comprado directo en el rancho cuesta 10 pesitos. ¡Bara bara!

SABORES RURALES

De ahí nos dirigimos a una casa cercana al rancho que resultó ser del presidente de la comunidad de Tepuente. Fuimos amablemente recibidos por sus habitantes quienes ya nos tenían listo un suculento banquete, mixiotes de pollo con acelgas y habas acompañados de frijoles de la olla y tortillas hechas a mano. Estos mixiotes están envueltos en la delgada piel del maguey lo que les da un sabor único. Isa y Santi tuvieron la oportunidad de aprender a preparar molotes, el pretexto perfecto para que los probaran. Y de nueva cuenta tuvimos la oportunidad de degustar el rico y fresco pulque que le da fama a esta región. Poco a poco nos empezamos a dar cuenta del valor cultural del Pulque Tour, pues además del paseo representa un encuentro con las tradiciones del México antiguo y un convivio real con la gente del campo. ¡Una experiencia invaluable!

4t9a2681

4t9a2706

4t9a2674

PULQUE A GRAN ESCALA

Ya con la barriga llena, hicimos una escala no programada, para visitar la Hacienda San Isidro donde se produce el pulque a gran escala pero de manera tradicional. Rápidamente pasamos por el tinacal donde se fermenta el pulque en grandes contenedores y tuvimos la oportunidad de volverlo a catar. ¡Ya le habíamos agarrado cariño! Posteriormente fuimos a recorrer el inmenso plantío de magueyes de la hacienda. Caminar por entre miles y miles de estas plantas nos sirvió para entender lo afortunados que somos los mexicanos de contar con una planta que produce una bebida tan sabrosa y de tanta tradición. Nuestros anfitriones nos mostraron como es que se capa un maguey, osea cómo se pela, este proceso es vital pues prácticamente de ello depende que una planta produzca o no el rico aguamiel. De paso nos explicó todas sus bondades, pues aunque usted no lo crea, también es medicinal. De regreso en la hacienda tuvimos el honor de conocer a su dueño, Rodolfo del Razo López, un señorón de 90 años de edad y dedicado a este negocio desde los 13 años. Él mismo se define como un gran admirador de la maravillosa planta el maguey o agave pulquero, la cual les ha dado para vivir a diferentes generaciones de su familia. Hoy por hoy sus emprendedores hijos no solo producen el pulque, también lo enlatan para distribuirlo en otros países donde el gusto por esta bebida es todo un lujo. Ahí tuvimos la oportunidad de probar el pulque de varios sabores, así como el destilado y de paso tomarnos unos ricos cocteles preparados por la familia Del Razo. ¡Lo bueno que somos aguantadores! Caía la tarde así que nos tuvimos que despedir de Don Rodolfo y su familia, era hora de regresar a Tlaxcala. El Pulque Tour había llegado a su fin.

4t9a2927

7-enlatado-del-razo

UN CURADITO DE PULQUE

Pero nosotros nos habíamos quedado picados, así que nos dirigimos al centro de Tlaxcala a un restaurante llamado Meztli, donde nos prometieron probaríamos el pulque de manera diferente. Sí, esta mítica bebida se puede probar al natural o «curada», es decir combinada. El pulque se licúa ya sea con fruta o verdura, se complementa con azúcar, sal o limón y se sirve en un “tecomate”. Poco a poco fueron saliendo curados de diferentes colores y sabores acompañados de deliciosos platillos fusión, como unos ricos huazontles al amaranto.  Sí, Meztli combina los sabores contemporáneos con los prehispánicos, lo que lo convierte en una parada obligada en una visita a Tlaxcala.  Los Polos nunca nos pudimos poner de acuerdo en cual era el curado más sabroso, pero nuestros favoritos fueron el de guanábana y nopal.  Aclaremos que los curados también los pueden tomar los niños, obvio en pequeñas cantidades pues aunque no saben fuertes si son pegadores.  Armando y Nati siguieron contándonos historias acerca de las maravillas y bondades del pulque, sin duda la bebida más ancestral y tradicional de nosotros los mexicanos.  ¡Aunque usted no lo crea!

8-curado

4t9a2026

4t9a1886

LA CEREZA DEL PASTEL

Cuando creíamos que no podía haber más, nos equivocamos, el momento más emotivo del tour llegó cuando Armando, Nati y el travieso Dhippak nos obsequiaron a cada uno de nosotros un maguey bebé, mismo que nombramos y plantamos con nuestras propias manos. Fue como devolverle a la Madre Tierra un poquito de lo mucho que nos da. Ya regresaremos en unos 15 años para ver como han crecido nuestros magueyes.  ¡Fue la despedida perfecta!  La experiencia del Pulque Tour se puede vivir en un sólo día, pero ya que estábamos por allá nos sacrificamos y nos quedamos el fin de semana completo, lo cual dio pie para otras historias. ¡Espéralas!  Por vivencias personales del pasado reciente nosotros sabemos que la vida es muy corta y por eso hay que aprovecharla al máximo, de ahí que nos encante hacer cosas totalmente diferentes a las convencionales. Explorar, probar y sentir es la misión que nos hemos propuesto que vivan nuestros hijos. Hay un México diferente allá afuera, un México del que SÍ debemos sentirnos orgullosos. Heredemos a las nuevas generaciones el amor por lo nuestro. ¿Qué estás esperando?  El Pulque Tour es para toda la familia. ¡Atrévete a vivirlo!

¡Salud!

4t9a3535

los-polos-by-carA DOS HORAS DE CAMINO DE CDMX

los-polos-viajeros-mapaOBTÉN UN MAPA DE CÓMO LLEGAR

los-polos-restuaranteMEZTLI · INDEPENDENCIA 7 CENTRO

los-polos-hotelHOTEL XIADANI

los-polos-tor-operador
OACTLI EXPEDICIONES

A %d blogueros les gusta esto: